Memorias, poder y orden social
1. ¿Qué es la memoria?
RTA: La memoria es un campo en tensión donde se construyen y refuerzan
o retan y transforman jerarquías, desigualdades y exclusiones sociales.
También es una esfera donde se tejen legitimidades, amistades y enemistades
políticas y sociales.
2. ¿De quien es la memoria?
RTA: La memoria es las personas que fueron afectadas por el conflicto armado, no solo lo que vivieron o lo que sufrieron , sino también las personas que les hicieron eso, les dieron sufrimiento dolor, mejor dicho su protagonista en e una película de terror.
3. ¿Qué es la historia?
RTA: Se puede decir que es el suceso que nos cuenta como fue la situación de la sociedad en el conflicto, problemas o consecuencias. Nos puede dar a conocer sobre la historia de la sociedad o de cada persona en general.
4. ¿De quién es la historia?
RTA: Ante todo se refleja en las personas, pero específicamente de las personas que estuvieron en un conflicto o en el caso hacia la sociedad.
1.2. Polarización social y horizonte ético de la memoria histórica
1. ¿Como afecta el conflicto las memorias?
RTA: En una sociedad el conflicto y la guerra produce un cierto tipo de orden en el que la polarización se despliegaba no solo en los campos
de batalla sino que también en todos los espacios de la vida
en la sociedad.
2. ¿Que historia cuentan los actores armados sobre el conflicto y sobre sus actuaciones?
RTA: Para concluir la Historia nos cuenta como fue lo vivido en el conflicto o situaciones hacia los pueblos y en pocas palabras nos ocultan un poco sobre la verdad.
3. ¿Existen diferentes entre los hechos y las historias contadas por los actores armados?
RTA: Puedo decir que Los actores armados buscan instaurar sus versiones del
pasado como verdades absolutas y presentar sus intereses particulares como
demandas patriarcales o revolucionarias.
Reflexionemos:
1. ¿Por qué se excluyen algunos actores de los relatos de la historia?
RTA: Antes que nada la guerra fue una situación que afecto el proyecto democrático. Pero para democratizar las memorias es necesario
devolver la mirada y preguntarse de dónde surge la exclusión de ciertos
relatos en la historia nacional.
2. ¿Encuentras relaciones entre actores excluidos en la sociedad y grupos sociales con pocas oportunidades?
RTA: En ocasión el problema fue que en el campo de las memorias se profundizaba desde las democracias modernas. Aunque hoy asumimos que los gritos de igualdad, libertad y solidaridad fueron los que animaron las revoluciones
democráticas.
3 .¿Qué correspondencia hay entre los actores excluidos y las oportunidades que tienen dichos actores en la sociedad?
RTA: